Para la Ciudad, hay un 90% más de pobres que para el INDEC

Compartir

Parece insólito, pero no lo es. Para la Ciudad de Buenos Aires hay casi un 90% más de pobres que según los «microdatos» de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) referidos a CABA procesados por el especialista Martin Rozada, profesor de Macroeconomia del Instituto Di Tella.

Según el Instituto de Estadística y Censos porteño, en el tercer trimestre 2024 la pobreza alcanzó al 28,1% (868.000 personas) y los datos procesados por Rozada dan el 15,3% para CABA (460.000 personas). En indigencia, hay 11% para CABA (341.000) y 2,1% en los microdatos (64.000). En este caso, 5 veces más.

El INDEC difunde los datos de indigencia y pobreza por semestres calendarios, pero da a conocer los «microdatos» de la EPH en forma trimestral, lo que permite a los especialistas calcular esos indicadores sociales.

Esta fuerte diferencia de 408.000 pobres y 277.000 indigentes más entre el Instituto de Estadística porteño y los resultados de Rozada en base a los microdatos del INDEC, ambos organismos oficiales alteran por completo los análisis sobre la evolución de la situación social y los niveles de vulnerabilidad. Y se deben a las distintas metodologías y cómo se relevan los datos de ambas mediciones.

El INDEC dará conocer los datos del segundo semestre de 2024 el próximo 31 de marzo.

Primero, el mayor peso que tienen los barrios más populares y las llamadas ex villas, en especial en las comunas de la zona Sur en la Ciudad en la recopilación de las cifras de ingresos y condiciones de vida según la Encuesta que realiza cada organismo. La medición del Instituto porteña arroja que, del total de pobres, 341.000 son indigentes (11% del total) versus un 2,1% para el INDEC.

También a las mediciones de inflación, más actualizadas en CABA y que marcaron en el último año una mayor suba de los precios en relación al índice nacional. Y a la propia composición de los bienes que integran la canasta básica alimentaria.

Otro punto clave es si se considera o no en el valor de la canasta que determina la pobreza lo que pagan por el alquiler las familias que no son propietarias de sus viviendas.

En el caso del alquiler, el INDEC considera el promedio entre lo que pagan los inquilinos y los propietarios, que no abonan nada. La Dirección porteña calcula el valor de la canasta sin el alquiler y para los hogares no propietarios, le adiciona el alquiler. De ahí resultan valores muy diferentes en la canasta de pobreza que, al compararlos con los ingresos de la población, lleva a fuertes diferencias entre las dos mediciones oficiales.

Estas diferencias no son nuevas (eran del 50% tan solo en 2019), pero se fueron agrandando tanto en relación al porcentaje y la cantidad de indigentes como de pobres. Y marcan que la pobreza no descendió, sino que creció en el último año del 25,9% al 28,1%.

Así, dos mediciones oficiales que registran la pobreza y la indigencia según los ingresos de las personas y de los hogares con relación al valor de una canasta básica total (“línea de pobreza” y “línea de indigencia”) que se ajusta todos los meses por la inflación de esas canastas difunden resultados muy divergentes.

Según los especialistas el porqué de semejantes diferencias se deben a que:

  • La muestra de la encuesta de Ciudad es de 3.000 hogares con una tasa de respuesta del 70% y en la muestra hay más representatividad de los barrios populares (como villas) que corresponden al crecimiento de la población vulnerable. La EPH del INDEC tiene una muestra menor, alrededor de 2.000 hogares y una tasa de respuesta menor.
  • El tratamiento de los hogares inquilinos que en la Ciudad abarca al 40% de los hogares. La canasta de pobreza de Ciudad está definida para un hogar propietario de la vivienda. Entonces cuando el que vive es un inquilino a la línea de pobreza determinada para ese hogar se adiciona el importe del alquiler, lo que eleva el valor de la Canasta de pobreza.

La canasta de INDEC promedia el alquiler, por lo que la aplica por igual a un hogar sea inquilino o no. Así, aunque los valores y los incrementos de la canasta de pobreza son muy semejantes (sin el alquiler), el tratamiento al rubro alquileres explica una parte de la diferencia..

Comparando con el anterior, el Censo 2022 muestra que el acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos tiene una tendencia regresiva. En los últimos 10 años, la proporción de viviendas propias se redujo un 8%. Y las villas que más crecieron en superficie y población son las del Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

SN

Noticias Relacionadas