Casi la mitad de las empresas de la Economía del Conocimiento mantendrá su nómina de personal en 2025 sin cambios

Compartir

Pese a que mantienen buenas perspectivas de negocio para 2025 y que anticipan una mejora en sus condiciones con la salida del cepo cambiario, las empresas de la Economía del Conocimiento moderarán este año su demanda de talento. 

IT seguirá siendo uno de los motores de crecimiento del mercado laboral, junto con las áreas comerciales y de ventas, pero a la vez dicha necesidad de multiplicar el personal no será tan desbocada como se pudo ver en años anteriores.

Estos datos emergen del último informe de perspectivas de Argentcon, la cámara que reune a las compañías del sector del Conocimiento. El mismo consignó que este año el 48,5% de las compañías consultadas mantendrá sin cambios o variaciones mínimas (+-5%) su actual nómina de personal. Además, un 10,3% prevé reducirla.

Vale la pena mencionar que en 2024, en la misma encuesta, el mismo porcentaje esperaba un recorte del personal y solo 13,8% no esperaba variantes. 

El 2025 tendrá de un mercado de talento con habilidades digitales mucho más moderado que el de los últimos años. El 24,1% de las compañías incrementarán en entre 5% y 10% su nómina, otro 10,3% se inclinó por una suba de entre 10% y 20%, y el restante 6,9% proyecta incluso más que eso. 

«La encuesta de este año indica que el 42% (de las compañías) aumentará la dotación. Este es un dato muy positivo. En 2024 la estimación de incremento fue del 55%, algo mayor a la estimación de este año. Creemos que esta variación es natural, ya que no todas las empresas pueden mantener un ritmo de incremento de dotación sostenido, año tras año», dijo a este medio Luis Galeazzi, Director Ejecutivo de Argencon.

Consultado por iProfesional por el tipo de empresas que seguirá demandando talento IT este año para la Economía del Conocimiento, Galeazzi mencionó que las que tienen más de 500 empleados son un 58% de las que mantendrán su nómina, y el 35% de las que lo aumentarán. Por su parte, «las organizaciones de menos de 500 empleados son más optimistas: mantendrán empleo un 33% y lo aumentarán un 50%.»

Suba de costos salariales 

Más allá de estas explicaciones, resulta llamativo que la moderación en las necesidades de talento de las empresas de este rubro se da precisamente cuando se volvieron más atractivas para los especialistas y profesionales locales, luego del fortalecimiento del peso argentino el año pasado y de que quienes tenían sus ingresos dolarizados perdieran poder adquisitivo.

Proyecciones de contratación en empresas de la Economía del Conocimiento (Argencon)

Sucede que ese fenómeno de la Argentina como un mercado más atractivo para el talento IT tiene varias aristas. Por un lado, facilitó un sensible aumento en la retención de empleo respecto a años anteriores, convergiendo con los estándares de rotación internacional, según señaló Argencon. El 45% de las empresas participantes del estudio tuvo una rotación inferior al 10% el año pasado.

Pero a la vez se generó un alza del costo salarial medido en dólares, y para el segmento de Global Delivery Services, donde las multinacionales valoran especialmente la competitividad de costos, ese incremento de 2024 fue señalado como el principal desafío para el desarrollo de los negocios en el país.

Detrás de la salida del cepo, la suba del costo salarial en relación al de otros países fue señalada por las empresas locales como su mayor preocupación relacionada a la competitividad, con un puntaje de 3,48 sobre 5. 

«Si bien hay buenas perspectivas de empleo para el sector, el 48% de las empresas espera mayor rotación enpuestos laborales inferiores a salarios de u$s1.500 mensuales,» según Argencon. 

Aumento de los costos salariales en dólares en 2024 (Argencon)

Economía del Conocimiento: optimismo

Los resultados del estudio de Argencon arrojaron que las previsiones de las empresas argentinas para 2025 siguen siendo positivas, alineadas con el buen desempeño del sector en 2024. El 62% prevé un sólido crecimiento de exportaciones en todas las industrias del conocimiento, confirmado por los primeros datos adelantados de 2024. Comocontraparte, en el plano local, las proyecciones de ventas y de empleo son buenas pero más moderadas que otros años. 

La encuesta calificó positivamente la evolución de la política económica. El 86,2% de las empresas coinciden en que la gestión del gobierno ha generado mejoras significativas en la resolución de los problemas estructurales del sector.

La mayor expectativa se centra en la salida del cepo y la normalización del régimen cambiario, seguidos por la necesidad de mantener el descenso de la inflación y reducir la carga fiscal. La previsibilidad económica de Argentina fue calificada como «buena», marcando una mejora sensible respecto de años anteriores.

«Los resultados de la encuesta confirman que las expectativas para este año siguen siendo muy buenas, con un fuerte crecimiento proyectado en las exportaciones de la economía del conocimiento», afirmó Sebastián Mocorrea, Presidente de Argencon.

«La salida del cepo cambiario será clave para consolidar este impulso y continuar con la senda de recuperación. Sin dudas, este cambio fortalecerá el desarrollo del sector, mejorará la competitividad y permitirá a las empresas expandir aún más sus mercados internacionales, algo esencial para el crecimiento del empleo y las exportaciones en el futuro cercano», agregó.

El 45% de las empresas relevadas cree que la región acompañará el ritmo de crecimiento global. Un 41% que el crecimiento será mayor al global, con tendencia a converger luego. 

A la vez, Colombia se posiciona como el principal competidor de las empresas argentinas de la Economía del Conocimiento, según el 42% de los encuestados. Ese mercado fue señalado el 72% de las empresas entre los principales cuatro competidores, seguido por México (30%), Costa Rica (14%) y Brasil (8%)

En ese marco, las empresas consideran que una clave será convertir a la Argentina en un hub para el desarrollo de tecnologías de Inteligencia Artificial. El 96,5% de los consultados lo marcaron como una estrategia clave, con un impacto potencialmente transformador para la industria y el país.

«Argentina tiene el talento y la capacidad tecnológica para convertirse en un referente global en inteligencia artificial. Para fortalecer nuestra posición en el mercado global de IA, es clave seguir impulsando políticas que fomenten la innovación y la inversión en tecnologías avanzadas» concluyó Luis Galeazzi.

Noticias Relacionadas