Iván Cachanosky, sobre la inflación: Marzo siempre tiene un impacto fuerte por el tema de la educación

Compartir

La inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un aumento superior al 3% en marzo, un mes históricamente marcado por el ciclo educativo.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Iván cachanosky, economista y analista, quien explicó que el aumento se debió principalmente a los incrementos en los costos de educación, carne y verduras. “Es un mes complicado porque marzo siempre tiene un impacto fuerte por el tema de la educación. Además, los alimentos como la carne y las verduras empiezan a empujar el índice”, destacó.

El dato de inflación de CABA, con una ponderación más actualizada, no se traslada directamente al índice nacional, que utiliza ponderaciones más antiguas. Según el entrevistado, la diferencia en ponderadores provoca que el impacto a nivel nacional sea menor. “Si la inflación en educación en CABA es la misma que en marzo, tendrá una incidencia de 0.35 puntos porcentuales en el IPC nacional”, explicó.

Proyección de la inflación nacional

El economista también compartió su pronóstico sobre la inflación a nivel nacional. Según su estimación, el índice de precios al consumidor nacional podría estar en torno al 2.8%. “Mi estimación es de 2.7%, aunque algunos hablan de 2.5%, y otros de más de 3%. Pero creo que va a andar por ahí, veremos qué noticias tenemos el viernes”, aseguró.

Este nivel de inflación, aunque más bajo que el del año anterior, sigue siendo un reto para la economía argentina. El economista afirmó que alcanzar una inflación menor al 2% será difícil: “Bajarla es más fácil cuando la inflación es alta, pero con los estándares actuales, quebrar ese 2% va a ser bastante desafiante”.

Impacto de la incertidumbre global: la guerra comercial y el FMI

La situación económica de Argentina también está influenciada por factores internacionales, como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Cachanosky señaló que un posible recrudecimiento de las tensiones podría tener efectos en los mercados, especialmente en el tipo de cambio. “Si hay una reciprocidad de China, va a afectar a Argentina. No tanto con Estados Unidos, porque somos deficitarios con ellos, pero sí con China, que es un socio comercial clave”, comentó.

La incertidumbre también afecta el riesgo país y la confianza en los mercados. “Argentina sigue siendo vulnerable, y si la incertidumbre global aumenta, el riesgo país sube, y eso nos afecta a todos”, agregó el economista.

El futuro de la política monetaria: devaluación y elecciones

Sobre la política cambiaria, Cachanosky no descartó una posible devaluación, pero destacó que el gobierno trataría de evitarla por sus implicaciones en la inflación y en las elecciones presidenciales. “Si se devalúa, va a complicar el camino de la inflación. Las elecciones se complican, por lo cual le doy una probabilidad muy baja a una devaluación fuerte”, explicó.

El economista también advirtió sobre el impacto de las bandas cambiarias, que podrían no ser suficientes para contener la inflación. “Es cierto que hay un paralelismo con 2018, pero ahora tenemos un equilibrio fiscal que ayuda. El problema es que si el carry trade se da vuelta, podemos estar en un problema serio”, advirtió.

La geopolítica y la posición de Argentina en el mundo

Cachanosky analizó la posición de Argentina en el escenario geopolítico, particularmente en relación con la disputa entre Estados Unidos y China. Según el economista, el país está atrapado entre dos gigantes, ambos buscando influencia. “Argentina está presa de dos gigantes que quieren la hegemonía mundial, y uno te influye con el swap y el otro con el FMI”, mencionó.

Aunque la alineación política del gobierno argentino parece más cercana a Estados Unidos, el pragmatismo en las decisiones económicas es evidente. “El presidente tiene claro que China es un socio comercial, pero en términos de reglas claras, Estados Unidos ofrece un marco más concreto”, finalizó .

Noticias Relacionadas