La tensión entre el Gobierno nacional y el sector universitario continúa escalando. Este miércoles, en la tradicional jornada de protesta de los jubilados —donde nuevamente se registraron incidentes— y en ocasión de conmemorarse un año de la masiva marcha universitaria del 23 de abril de 2024, docentes de todos los niveles se movilizaron hacia el Congreso.
La protesta evidenció la creciente preocupación por el ajuste en educación, el deterioro salarial y las consecuencias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Francisca Staiti, secretaria general de la CONADU Histórica, explicó en el programa “Soy Casta” que uno de los ejes centrales del reclamo fue el impacto directo que tendría el nuevo acuerdo con el FMI sobre los regímenes previsionales del sector docente. La firma del acuerdo con el Fondo exige «condicionamientos que tienen que ver con las leyes previsionales y con nuestros regímenes jubilatorios docentes. Eso está en riesgo”, advirtió Staiti. Con contundencia, agregó: “Está en peligro que nuestros compañeros más jóvenes puedan tener acceso a la jubilación. No van a poder jubilarse”.
La referente, quien se solidarizó por la cruzada de los jubilados porque «todos vamos a llegar a serlo”, también remarcó que la crisis atraviesa todos los niveles del sistema educativo, con especial gravedad en los niveles inicial, primario y secundario. “Extender la edad jubilatoria no es bueno para los docentes, y tampoco para los estudiantes. Es un reclamo que no podemos evitar”, afirmó.
¿Qué expresa la caída de Milei en las encuestas?
A nivel presupuestario y salarial, la situación tampoco muestra mejoras. “El salario sigue ‘con cepo’. Hemos tenido reuniones donde se presentó una carta (con un aumento propuesto) y se aceptaba o no por decreto. La última reunión fue el 7 de octubre de 2024. Desde esa fecha, los incrementos son los mismos que los del empleo público nacional. Cancelaron la paritaria universitaria”, denunció Staiti.
La falta de recomposición salarial provoca una sobrecarga laboral y lleva a muchos docentes a buscar alternativas fuera del ámbito educativo. Existen «docentes que buscan otro tipo de trabajos en el entorno universitario o incluso de Uber», relató, y luego subrayó «la situación más grave»: docentes que renuncian por mejores trabajos en el sector privado o que migran y se van del país.
A modo de crítica directa a Javier Milei, Staiti expresó: «El presidente dice: ‘¿Vieron que no cerré las universidades?’. Él las está ahogando. No cerró las puertas, pero nos deja sin nada. Su objetivo es lograr una universidad chica y para unos pocos”, concluyó.
BR / FPT