Cada 7 de agosto se celebra el Día Mundial de los Faros, una fecha que busca reconocer y fomentar la importancia de estas estructuras en la señalización marítima. Los faros son edificaciones ubicadas en paisajes imponentes frente al mar, y cumplen la función de guiar a las embarcaciones durante la noche y en jornadas de tormentas o baja visibilidad.
El origen de esta efeméride se remonta a Estados Unidos, donde se estableció para conmemorar la firma de la Ley para el Establecimiento y Apoyo de Faros, Balizas, Boyas y Muelles Públicos, aprobada por el Congreso estadounidense en 1789. Con el tiempo, otros países se sumaron a la iniciativa, celebrándola como el «Día Mundial del Faro» o Lighthouse Day.
Furor por las nuevas especies descubiertas por la exploración submarina del CONICET | Perfil
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
¿Cuáles son las características de los faros?
Los faros son torres de gran tamaño equipadas con un sistema de iluminación compuesto por un foco luminoso y un mecanismo de giro. Su utilidad es clave en la navegación nocturna, y suelen ubicarse en los accesos a puertos, en islotes o en costas con arrecifes peligrosos.
En Argentina, el Sistema de Hidrografía Naval de la Armada identificó un total de 62 faros operativos distribuidos a lo largo del litoral atlántico. De ellos, 14 fueron declarados Monumento Histórico Nacional, destacando tanto por su valor simbólico como por su arquitectura. Uno de los más emblemáticos es el Faro Recalada a Bahía Blanca, ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, que fue inaugurado en 1906 y continúa en funcionamiento hasta hoy.
¿Cuáles son los faros más emblemáticos de Buenos Aires?
Faro Punta Médanos – Partido de La Costa
Situado al sur del distrito y al norte de Punta Médanos, este faro fue declarado de interés histórico municipal. Comenzó a funcionar en julio de 1893. De estructura metálica troncopiramidal y abierta, se encuentra a 500 metros de la línea de mareas altas. Es eléctrico, mide 59 metros de altura y cuenta con torreros que lo habitan.
Faro Querandí – Partido de Villa Gesell
Se encuentra a 30 kilómetros al sur del centro de Villa Gesell y a 400 metros del mar. Es visible a una distancia de 18 millas náuticas. Rodeado de médanos y un bosque de pinos y acacias, está ubicado dentro de la Reserva Natural Municipal Faro Querandí, un entorno de belleza singular. Tiene una escalera caracol de 276 peldaños que lleva hasta la cima, desde donde su luz se eleva a 65 metros.
Faro Claromecó – Partido de Tres Arroyos
En funcionamiento desde 1922, se sitúa a 2 kilómetros de Claromecó. Es el segundo faro de estructura cerrada más alto de Sudamérica, con 54 metros de altura, ubicado a 12 metros sobre el nivel del mar. En su base se conservan los restos óseos de una ballena, el único esqueleto de cetáceo expuesto en el país. Para llegar a lo más alto, hay que subir 278 escalones, lo que permite disfrutar de una vista panorámica inigualable.
MC. /fl