Desesperados por pesos, los bancos pagan más por los plazos fijos: cuánto durará la supertasa

Compartir

La falta de pesos en el mercado financiero ahora se siente hasta en el plazo fijo. La búsqueda de liquidez y la competencia entre las entidades financieras para captar pesos incentiva a incrementar las tasas de interés de los depósitos tradicionales a plazo fijo: ya ofrecen hasta 55% nominal anual y en el mercado estiman que el escenario se mantendrá por lo menos hasta las elecciones legislativas de octubre.

La necesidad de liquidez a corto plazo se hace aún más evidente por la forma en la que ofrecen el plazo fijo para captar fondos de los ahorristas: esta vez, contrario a lo habitual, las mayores tasas de interés están en los depósitos de menor duración (30 días). En la medida en que se agranda la duración de la colocación (60, 90, 180 o 365 días), la Tasa Nominal Anual (TNA) disminuye.

Fuertes subas de tasas de interés en plazo fijo

La desesperación por captar pesos y retener a los clientes se da tanto en los bancos como en las fintech. Bancos como Galicia y Macro y fintech como Reba y Ualá ofrecen entre 45% y 55% de TNA por los depósitos a plazo fijo a 30 días. Asimismo, aumentaron las tasas de las cuentas remuneradas, por las que ofrecen hasta 40% de TNA por el solo hecho de tener dinero depositado.

Las tasas de los depósitos a plazo fijo y de las cuentas remuneradas se suman así a la tendencia de altísimos rendimientos, muy superiores a la inflación, lo que contribuye a la calma cambiaria. El escenario, impulsado por una política monetaria más restrictiva (menos pesos en circulación) por parte del Banco Central, se observa desde hace varias semanas en otros instrumentos, como las letras del Tesoro y las cauciones.

«Las tasas de interés continúan en niveles muy elevados debido a la volatilidad que se generó con el nuevo esquema monetario tras el desarme de las Lefi, que dejó al sistema financiero sin un mecanismo central de esterilización de pesos y trasladó la presión directamente a los mercados», afirma Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.

En diálogo con iProfesional, Maquieyra agrega que al escenario de baja liquidez en el mercado financiero se suma una especie de competencia entre los bancos y las fintech para obtener fondeo de los clientes, lo que los lleva a aplicar fuertes y muy rápidos aumentos en los rendimientos de los instrumentos tradicionales de ahorro, como el plazo fijo y las cuentas remuneradas.

Hasta cuándo durarán las tasas de interés muy altas

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, estima ante iProfesional que en las próximas semanas podría observarse una moderación en las tasas de interés, que deberían equilibrarse en niveles un poco más bajos. Sin embargo, advierte que de cara a octubre, previo a las elecciones legislativas, podría registrarse otra presión alcista en los rendimientos en pesos.

«Hoy los bancos están captando depósitos con TNA de entre 45% y 50%, pero no logran colocarlos en préstamos porque la demanda es baja, justamente por lo elevadas que son estas tasas de interés. Por este motivo, lo más probable es que se mantengan en estos valores por unas semanas y luego empiecen a bajar. Después, con las elecciones, podrían volver a subir», sostiene.

Maquieyra agrega que el período preelectoral seguirá siendo un factor clave: el Gobierno buscará contener la dolarización de carteras a través de rendimientos atractivos en pesos, lo que lo lleva a estimar que las tasas de interés altas y volátiles se mantendrán, al menos, hasta después de los comicios que se realizarán a finales de octubre.

«Más adelante, la evolución de los rendimientos en pesos dependerá del resultado de las elecciones y de la capacidad del Banco Central y del Tesoro para ordenar la absorción de liquidez en el mercado financiero. En un escenario positivo para el Gobierno, las tasas podrían comenzar a estabilizarse gradualmente, pero un resultado adverso podría implicar recalibraciones bruscas», afirma.

Los analistas de Outlier advierten ante iProfesional que la volatilidad de las tasas de interés debería resolverse «más temprano que tarde», ya que está afectando al crédito privado y, por consiguiente, a la actividad económica. Además, sostienen, podría generar problemas para los bancos porque se están viendo forzados a fondearse a tasas excesivamente altas.

«Las tasas ya tendrían que haberse estabilizado. Últimamente, vemos un comportamiento errático del BCRA. No hay claridad. Ya veníamos con expectativas desalineadas, así que no estábamos para seguir sumando problemas de expectativa en el mercado. El problema es que cuando se desancla todo, después cualquier equilibrio es un equilibrio débil. Hay que intentar anclar esto lo antes posible«, resaltan.

La situación de los rendimientos en pesos se hizo más evidente en las cauciones, que en las últimas jornadas operaron con volatilidad extrema. Ayer, por ejemplo, la TNA de estos instrumentos que se negocian a 1 día treparon hasta 148% y marcaron mínimos de 23%, aunque cerraron la jornada en 70%. Días atrás, cerca del cierre de cada sesión, las tasas se derrumbaron hasta el 2% anual, por lo que el mercado sigue muy de cerca estos movimientos.

Noticias Relacionadas