Cuáles son las 8 especies animales declaradas «Monumento Natural provincial» en Córdoba

Compartir

El gobernador Martín Llaryora declaró «Monumento Natural provincial» a ocho especies animales en Córdoba.

Incendio en el Boletín Oficial: la Provincia informó que «sólo afectó parte de un depósito de resmas de papel en blanco»

«Monumento Natural provincial»

Las especies que fueron declaradas «Monumento Natural» por el decreto número 197 publicado este lunes en el Boletín Oficial de la Provincia son:

1) Sapo de Achala (rhinella achalensis)

2) Tortuga Chaqueña o Terrestre (chelonoidis chilensis)

3) Loro Hablador (amazona aestiva)

4) Águila Coronada (buteogallus coronatus)

5) Cóndor Andino (vultur gryphus)

6) Aguará Guazú (chrysocyon brachyurus)

7) Guanaco (lama guanicoe)

8) Pecarí Chaqueño o Quimilero (parachoerus wagneri)

Informes de organismos e instituciones

La decisión se fundó en los informes técnicos realizados por los siguientes organismos:

“Instituto de Diversidad y Ecología Animal – CONICET – UNC; Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC; Centro de Zoología Aplicada – FCEFyN – UNC; Departamento de Ciencias Naturales – UNRC; Cátedra de Ecología de Comunidades y Ecosistemas – FCEFyN – UNC; Museo de Zoología – FCEFyN – UNC; Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas – CONICET – UNC; Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNaR) – FCEFyN – UNC; Fundación Mil Aves; Parque de la Biodiversidad – Ente Municipal BioCórdoba-; Centro de Rescate Tatú Carreta; Clínica de Fauna Silvestre y Animales No Convencionales – Facultad de Ciencias Agropecuarias – UCC; y Natura Argentina con las siguientes adhesiones: Grupo Argentino de Aguará Guazú; Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza Argentina; Laboratorio de Ecología y Conservación de Mamíferos (LECoMa) del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), UNC – CONICET y del Centro de Zoología Aplicada (CZA), FCEFyN, UNC; Departamento de Antropología (FFyH – UNC); Parque Nacional Traslasierra; y Fundación Biodiversidad”.

Antídotos contra los tecno-oligarcas: la necesidad de recuperar los valores humanistas

Fundamentos

Los grupos de investigación convocados “expusieron la relevancia ecológica, simbólica y sociocultural de cada una de las especies postuladas, realizando el análisis comparado de: valor emblemático o simbólico de la especie; carácter endémico; estado de conservación y urgencia de acciones; condición de especie bandera y/o paraguas; existencia de unidades de conservación en su hábitat; nivel de amenazas y grado de alteración poblacional o del hábitat; valor estético y cultural; existencia o no de normativa y acciones de conservación en curso; disponibilidad de información científica y técnica para la elaboración de un Plan de Conservación; valor ecológico y científico; y relación con líneas de aсción del Ministerio de referencia”.

De esta manera se realizó una “justificación pormenorizada de las razones de selección de cada una de las especies propuestas, destacándose la importancia de que la declaración como Monumento Natural esté acompañada, en un plazo prudente, de desarrollo e implementación de Planes de Conservación específicos”.

Noticias Relacionadas