El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publicó un informe a un año de la decisión de limitar el uso de los smartphones en las aulas
28/08/2025 – 15:50hs
A un año de la implementación de la regulación del uso de celulares en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Educación porteño publicó un informe con la percepción de estudiantes, docentes y directivos. El relevamiento, que evaluó el impacto de la medida en la vida escolar, la atención en clase y la convivencia entre pares, arrojó resultados positivos que confirman la percepción de las autoridades.
En agosto de 2024, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, había anunciado la regulación con el objetivo de abordar la falta de atención de los estudiantes, un problema creciente. La medida estableció que en las escuelas primarias los celulares debían permanecer guardados, mientras que en las secundarias se permitirían solo con fines pedagógicos, según lo decida cada institución.
¿Mejor o peor? Así evalúan la regulación del uso de celulares en las escuelas porteñas
El informe, realizado por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, revela que la medida ha sido bien recibida por la comunidad educativa. Los datos muestran que la restricción del uso de celulares contribuyó a una mayor atención y a una mejora en la convivencia y el rendimiento académico.
- En el nivel primario, casi el 70% de los estudiantes encuestados afirmó que presta más atención en clase, mientras que el 68% destacó una mayor interacción con sus compañeros. Además, el 67% de los alumnos señaló mejoras en su rendimiento escolar.
- En el nivel secundario, el 61,3% de los estudiantes reconoció prestar más atención. El 65,6% afirmó conversar más con sus compañeros y el 59,3% manifestó obtener mejores resultados en el colegio.
El estudio también concluyó que en ambos niveles educativos, más de la mitad de los estudiantes consideró que la restricción no generó mayor aburrimiento en el aula.
Sin celulares en las aulas: la visión de docentes y directivos
La percepción de los educadores y los equipos directivos complementa los resultados obtenidos por el relevamiento estudiantil.
- En las escuelas secundarias, el 65,6% de los directivos y el 51% de los docentes notaron una mayor interacción cara a cara entre los alumnos. El 65% de los directivos y el 52% de los docentes coincidieron en que disminuyeron las interrupciones en clase. En cuanto a los llamados de atención, el 60,7% de los equipos de conducción y el 45,6% de los docentes confirmaron una reducción.
- En el nivel primario, casi el 70% de los directivos y el 62,5% de los docentes destacaron un aumento en la interacción entre los alumnos. Asimismo, el 60% de los directivos y el 55% de los docentes remarcaron que hubo menos interrupciones en clase. La disminución de los llamados de atención fue notada por el 68,3% de los equipos directivos y el 61% de los docentes.
El jefe de Gobierno, Jorge Macri, afirmó que «los datos nos confirman que íbamos en el camino correcto» y que la medida logró recuperar la atención y la convivencia. Por su parte, la ministra de Educación, Mercedes Miguel, sostuvo que los resultados muestran que los chicos «no solo prestan más atención, también conversan más entre ellos, fortalecen vínculos y eso impacta directamente en cómo aprenden».