El dólar barato y los problemas de competitividad impactan en las exportaciones

Compartir

Los economistas prevén una reducción del superávit comercial para este año. Las exportaciones cayeron tanto por precio como por cantidad en dos sectores claves para la economía.

  • Dólar hoy: a cuánto cotiza este jueves 24 de abril

  • Mercados: tras repunte del dólar blue y los financieros, ¿cómo operan este jueves los tipos de cambio?

Bajan las exportaciones de cuatro productos claves en Argentina.

Mariano Fuchila

En marzo, Argentina registró un superávit comercial de apenas u$s323 millones, el más bajo desde diciembre de 2023, a pesar de ser el 16° mes consecutivo con saldo positivo. El dato refleja una tendencia: en el primer trimestre, el superávit acumulado fue de apenas u$s761 millones, una caída abrupta respecto a los u$s4.401 millones del mismo período del año pasado. Según datos de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), el retroceso responde principalmente a un crecimiento de las importaciones que superó al de las exportaciones, en un contexto donde el tipo de cambio oficial se mantiene abajo de los $1.200.

Los cuatro principales productos exportados en marzo —harina y pellets de soja, maíz, aceite de soja y petróleo crudo— registraron caídas tanto en volumen como en precio. Este comportamiento se da en una economía fuertemente dependiente de los productos primarios. Pero el desafío actual no se limita sólo a la caída de precios internacionales sino también a la pérdida de competitividad al mismo tiempo que el sector importador se ve beneficiado por el tipo de cambio.

Desde la consultora Abeceb advirtieron que, incluso con la reciente corrección del tipo de cambio oficial en el marco del nuevo régimen de bandas, se espera que el superávit comercial de 2025 se reduzca a la mitad con respecto al año anterior —de u$s18.899 millones a alrededor de u$s9.000 millones—, lo que evidencia una pérdida significativa del colchón externo.

A nivel interno, uno de los principales obstáculos para revertir esta tendencia es el elevado costo en dólares que enfrenta la producción argentina, especialmente en sectores industriales y de servicios. Esto se suma a una presión impositiva y a trabas regulatorias que poco a poco se van desarmando.

Captura de pantalla 2025-04-24 095542.png

Gráfico de CERA que muestra el desempeño en marzo de las principales exportaciones argentinas.

Provincias: cómo impacta la presión impositiva en las empresas exportadoras

En la región Pampeana, por ejemplo, las retenciones al agro —que representan el 4,6% de la recaudación fiscal— siguen siendo un fuerte desincentivo para exportar, según el IERAL. Para los sectores minero y petrolero, la falta de infraestructura adecuada limita la capacidad de incrementar exportaciones.

En tanto, las economías regionales —el “otro agro” y las industrias agroalimentarias— se enfrentan a una barrera distinta: los altos aranceles que deben pagar para ingresar a mercados internacionales. Esto limita su competitividad frente a países como Chile, que cuenta con numerosos acuerdos comerciales que le permiten exportar con arancel cero a una amplia red de destinos.

La solución, advierten los analistas del IERAL, pasa por avanzar en la firma de acuerdos comerciales que permitan reducir esas tarifas. No obstante, esto plantea un dilema: abrir la economía mediante la baja de aranceles también pondría en riesgo a sectores industriales locales que dependen de la protección frente a la importación, como los electrodomésticos, textiles o productos informáticos, todos con fuerte presencia en el entramado productivo nacional.

Noticias Relacionadas