Starlink tiene nuevos competidores en Argentina: quiénes buscan liderar el internet satelital?

Compartir

Empresas locales se disputan la expansión de la conectividad en zonas rurales con nuevas tecnologías que prometen velocidad y estabilidad a precios accesibles.

  • El insólito nuevo problema de los satélites de Starlink: no chocarse entre si

  • Starlink: este es el artefacto fundamental para poder obtener conexión a internet en agosto 2025

Descubrí como Orbith y Gallus están transformando el acceso a la conectividad en nuestro país.

Conectarse a internet es una acción tan cotidiana que muchas veces pasa desapercibida, salvo cuando falla. Sin embargo, en muchas regiones de Argentina, la conectividad sigue siendo un desafío, especialmente en zonas rurales y alejadas de los centros urbanos. Así, esta brecha digital impacta directamente en aspectos esenciales de la vida cotidiana, como la educación, el trabajo remoto o realizar una simple videollamada.

En este contexto, el internet satelital aparece como una solución prometedora. La llegada de Starlink, el proyecto de SpaceX, trajo una propuesta concreta: ofrecer una red confiable y de alta velocidad en lugares donde antes era casi imposible. Pero el panorama empieza a cambiar, ya que nuevos jugadores locales quieren formar parte de esta carrera. En este terreno, Orbith y Gallus se posicionan como los principales competidores. ¿Cuál logrará posicionarse como líder en nuestro país?

Starlink celulares.jpg

X

La competencia por el internet satelital: Orbith, Gallus y SpaceX

Aunque Starlink fue el primero en captar la atención del público con su constelación de satélites de órbita baja, no está solo en el juego. Empresas argentinas están consolidando su lugar en el mercado y ofreciendo alternativas locales frente al gigante de Elon Musk.

Orbith fue pionera en la región, ya que desde 2018 ofrece internet satelital en zonas rurales del país, con presencia en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y La Pampa. Su servicio se apoya en satélites geoestacionarios KA, y aunque esto implica una latencia mayor que los de órbita baja, tiene la ventaja de una cobertura más amplia. Además, mantiene precios competitivos y apunta especialmente al sector agropecuario y pequeñas comunidades sin acceso a fibra óptica.

orbith

Gallus Comunicaciones, por su parte, apuesta por un modelo híbrido que combina satélites HTS con tecnología terrestre. La empresa de Uruguay con base en Mendoza se enfoca en brindar soluciones a pymes, escuelas y gobiernos locales, con paquetes adaptados a distintas necesidades. Su diferencial está en que garantiza una velocidad promedio de 100 Mbps de bajada y 20 Mbps de subida, dependiendo del plan contratado y de la zona geográfica.

gallus

Mientras tanto, Starlink sigue ampliando su cobertura en Argentina y otros países de América Latina. Con su red de más de 5.000 satélites a baja altitud, ofrece velocidades similares a la fibra y una latencia muy baja. Aunque su precio es más elevado, tanto en la compra del kit como en el abono mensual, muchos lo eligen por su simple instalación, estabilidad y alcance.

A su vez, el modelo comercial también marca diferencias. Starlink opera bajo un esquema de venta directa al consumidor final, con gestión online, pago en dólares y sin intermediarios locales. En cambio, las otras compañías ofrecen opciones de abono en pesos, soporte técnico personalizado y facturación adaptada al mercado argentino.

Noticias Relacionadas